domingo, 26 de abril de 2015

Un vallecano en La Noche de los Libros de Madrid el día de Sant Jordi


Un vallecano en La Noche de los Libros de Madrid el día de Sant Jordi

Vallecas, las diez y veinte de la mañana. Huele a brisa salada en mi barrio. El autobús 57 me dejará en Atocha en poco menos de media hora. Antes de llegar a la plaza del Reina Sofía una manifestación me advierte de que estamos en Madrid, de que aquí a los libros les cuesta despertarse en este día 23 de abril, de que la Cuesta de Moyano está tan acostumbrada a las protestas como a su olor de libros de esos que guardan literatura escrita en mayúsculas entre sus tapas. Debo darme prisa, a las once abren el Gran Salón de Lectura de La Noche de los Libros los compañeros de Playa de Ákaba con su Madrid Animal Literario. Cierto y acierto de título. Por una vez la Comunidad de Madrid, institución, también acierta en algo y baja la literatura a las calles, a esta plaza de losetas fabricadas con cultura. No, esto no es la Barcelona de los dragones y de las rosas, aunque me sigue llegando ese fuerte olor a brisa salada que me acompaña desde allá, desde ese puerto de mar de mi barrio, al otro lado de la M-30. Poca gente por los sillones de la plaza. Poca gente y buenas letras leídas desde la tarima. Me viene el recuerdo de la parada del Paseo de Gracia del año 2013. Vuelvo a estar junto a ellos: (In) DEPENDIENTES DE TI. Compañeros. Pero estamos en Madrid, olvídate. Recorro el Paseo del Prado, Recoletos, llego hasta Colón y le contemplo allí arriba, sin mar cercano al que señalar, aunque estoy seguro de que a él le llega también la brisa vallecana. Turistas, muchos turistas. Madrileños también por las calles, imagino. Y manifestantes. Siempre. No hay más remedio que protestar. No, no hay rosas ni apenas libros. Es que vosotros tenéis la Feria del Libro y nosotros solo tenemos este día, un único día, cómo no va a rebosar la ciudad de fervor literario. A nosotros también nos gustaría disfrutar durante más de dos semanas como vosotros con vuestra Feria. Sí, no os faltaba razón. Vale. Pero añoro más que nunca ese Sant Jordi de 2013.
Calle Alcalá, Andrea, veinte años y el cartoncillo que cuelga de su cuello gracias a una larga cinta roja: Save the children. Luismi, me llama Luismi. Me emociona que una cría de 20 años me llame Luismi y me acorrale con esa solidaridad y concienciación que tantas personas no han sentido ni sentirán nunca en la vida. Le confieso que soy escritor. Porque hoy soy escritor, solo eso. Eso. Durante veinticuatro horas no soy ni siquiera persona, soy escritor. En el Círculo de Bellas Artes no comienzan a leer El Quijote hasta las seis de la tarde. Las poesías del Salón de la ONCE no vuelven hasta las cuatro y cuarto de la tarde y no he oído a ningún poeta. Sigo sin ver rosas por las calles de Madrid. ¡Claro! Es que aquí es La Noche de los Libros. Tendré que esperar a que el sol se vaya escondiendo tras los tejados.

Son las seis y media en la plaza del Reina Sofía, he quedado de nuevo con la gente de Playa de Ákaba. Soy un afortunado, formo parte del jurado de un concurso de microrrelatos que organizan ellos. Durante una hora, cualquiera puede acercarse y entregarnos un máximo de quince líneas que hable de sueños… Tras la tarima comienzan a traernos los folios. Ángel, Antón y yo nos asustamos un poco… ¡Que esto se llena! Noemí no para de traernos más folios. Y las chicas de la organización de la Comunidad de Madrid, también. Y algún chavalito despistado que llega hasta nosotros. Desbordados. Lees. Y opinas para ti. Y nos decimos que no nos va a dar tiempo. Y nos dicen que tenemos menos tiempo, que hay que decidir. Y decidimos, aunque sabemos que es imposible ser justo. Aunque sabemos que somos justos. Y me conmueve que la chica que gana el primer premio esté como un flan. Y la segunda premiada, también. Y nos subimos a la tarima y mientras Ángel lee el resultado veo que la plaza está repleta de gente. Nos han llegado casi cien micros en una hora… Por un momento retrocedo porque siento que una ola enorme nos va a empapar a todos. Esto sí es. La Noche de los Libros de Madrid en el día de Sant Jordi. Veo al santo montado en su caballo ir detrás del dragón que acaba de levantarse de una de las sillas de la terraza; apenas le dejó disfrutar de su bocata de calamares. Bajamos de la tarima con los nervios y las emociones merodeando la plaza y me despido de todos. Ha venido la familia, ahora nos toca a nosotros comernos el bocata. Veo libros y flores por todas las partes. Y mi piel siente esa humedad mediterránea. Regreso a casa; no cerraré la ventana del dormitorio, estaré toda la noche oyendo el rumor de las olas. Seguro que me cuentan historias.

sábado, 18 de abril de 2015

La noche de los libros y de los micros


Os transcribo las Bases del concurso de microrrelatos en el que tendré la fortuna de participar como integrante  del jurado junto a compañeros de Playa de Ákaba, en un día de libros que se desarrollará en el Gran Salón de Lectura de La Noche de los Libros (Pza de Sánchez Bustillo, la del Reina Sofía) el próximo jueves 23 de abril. Si estáis o sois de Madrid, no podéis dejar de traer vuestro micro. Además habrá muchas actividades durante el día y lectura de micros. Os espero entre las siete y las ocho de la tarde con vuestro folio debajo del brazo.

Concurso de microrrelatos
«Cuéntanos tu sueño en 15 líneas»
BASES
Género: Microrrelato
Premios: 1º premio 200 euros
2º premio 100 euros
Abierto a: personas mayores de 18 años
Entrega de textos: 23 de abril de 2015, de 19.00 a 20.00 h en el Salón de Lectura al aire libre de La Noche de los Libros. A las 21.00 h del mismo día, se anunciarán los ganadores y se entregarán los premios.
Detalles de las bases
LA NOCHE DE LOS LIBROS convoca el Concurso de Microrrelatos «Cuéntanos tu sueño en 15 líneas», con arreglo a las siguientes bases:
1 - Podrán participar en este concurso personas mayores de 18 años, con obras escritas en castellano, de tema libre; un solo trabajo por autor. Se presentarán únicamente en formato papel, siguiendo las indicaciones que se detallan en las presentes bases.
2 - Las obras, originales, inéditas, incluido Internet, y no premiadas en otros certámenes, se entregarán presencialmente en el Salón de Lectura de La Noche de los Libros (c/ Sánchez Bustillo, Madrid) única y exclusivamente el día 23 de abril de 19.00 a 20.00 h.
Los trabajos presentados a este concurso deberán incluir título de la obra y los siguientes datos del autor: nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto y dirección email. No se aceptará ningún trabajo que no incluya estos datos.
3 - Los trabajos pueden escribirse a mano u ordenador, en ninguno de los dos casos superarán las 15 líneas.
4 - El plazo de presentación finaliza el día 23 de abril de 2015 a las 20.00 horas en el Gran Salón de Lectura de La Noche de los Libros (Plaza Sánchez Bustillo, Madrid)
El fallo se dará a conocer a las 21.00 h en la misma plaza y se entregarán los premios.
No se mantendrá
correspondencia ni comunicación con los participantes no premiados.
5 - El premio consistirá en la entrega de 200 euros para el ganador y 100 euros para el finalista.
Los ganadores leerán en el atril su microrrelato premiado.www.escrtores.org
La organización se reserva el derecho de publicar de forma online o en cualquier otro tipo de soporte los dos textos ganadores y fotografías de los ganadores recogiendo su premio.
6 - El jurado estará formado por tres personas elegidas por La Noche de los Libros. El mismo podrá resolver aquellos casos no contemplados en las presentes bases, así como las dudas que puedan surgir sobre su interpretación. Se valorará especialmente que el texto se ajuste al lema «Cuéntanos tu sueño en 15 líneas», por el que se rige este concurso.
7- Si el autor hiciese posteriores publicaciones del microrrelato ganador estará obligado a citar el premio obtenido.
8- La presentación de originales al certamen implica la total aceptación de estas bases.

jueves, 16 de abril de 2015

Un verso no lo escribe el poeta



Un verso no lo escribe el poeta

La metáfora, incapaz de comprenderse a ella misma, grita
su miedo y desamparo,
la rima llora mientras piensa que jamás encontrará su eco,
la elipsis esquiva los espejos,
el hipérbaton no da con la manera de ser libre.

No te engañes, un poema no lo escribe el poeta.

jueves, 9 de abril de 2015

Artículo abril VallecasVa: Los cínicos

Os dejo con el artículo que publico en el número de este mes de abril de VallecasVa.

Los cínicos

Los filósofos cínicos consideraban la cultura como un síntoma de corrupción y decadencia. Hoy en día el significado de cinismo ha derivado hacia  desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. Los cínicos  (tomemos en cuenta la actual acepción) que manejan a su antojo nuestro país, han debido beber de la escuela cínica por el odio que le tienen a la cultura, a la que han intentado aniquilar a toda costa en estos tres eternos años de régimen. Curioso juego de palabras y de significados. Y por seguir jugando con las palabras, curioso también que el nombre de su partido político (Popular) signifique justo lo contrario a lo que ellos son: Perteneciente o relativo al pueblo. Me quedo con la palabra popular y la uno a cultura: Cultura popular. ¿A que ahora sí? Ahora podemos leer más relajados y sin que la sangre se nos suba a la cabeza. Esto es de lo que siempre hemos disfrutado en nuestro barrio, en Vallecas, de la cultura hecha por y para nosotros, del atrevimiento de acercar hasta el último vecino la pintura, la danza, el teatro, la poesía, la música; por medio de las asociaciones de vecinos, de agrupaciones culturales; gracias a los trabajadores de los centros culturales, de las bibliotecas públicas, de los centros educativos; sin pretender otra recompensa que el reconocimiento, y con unos presupuestos públicos que en la mayoría de los casos no existen o son exiguos. Desde mi parcela, como escritor, me conmueve ver cómo la poesía (esa moribunda siempre viva) recorre los centros culturales y los institutos y los centros de mayores de la mano de grupos como Poekas que, mientras acercan la cultura, se  llevan en su memoria caras de felicidad o descubrimiento.
Combatir el cinismo: Este año hemos vuelto a convocar desde Vallecas Todo Cultura, aprovechando la celebración de una nueva edición de Vallecas Calle del Libro (y gracias a la colaboración de Bartleby editores, Librería Muga y Poekas), el Certamen de microcuentos Vallecas Calle del Libro. Solo es necesario un ordenador y dejarse llevar, pensar una historia pequeña, mínima, de amor, social, fantástica, que contenga entre las doscientas palabras que construyen el cuento, una: barrio. ¿Por qué esta palabra? Porque desde nuestro barrio podemos plantar cara al cinismo; porque la mejor manera de luchar contra este cinismo es abrir la mente y compartir. En Vallecas somos muchos los que aportamos un granito de arena para que ese mar soñado por nosotros (que en este caso es un mar cultural) exista, sea una realidad. Que un chaval del instituto, una jubilada, una chica que se llama Alicia y está esperando su primer trabajo, un empleado que aprovecha sus horas libres para escribir o una poeta busquen esa historia que moldear en un microcuento, simboliza que se están enfrentando al cinismo, con el significado actual. Jugando…
Juegos
La primera vez sentí ansiedad. No paraba de moverse el cajón, como si quisiera abrirse. Duró cuatro o cinco minutos. La noche siguiente ocurrió lo mismo; en cuanto lo guardé. Esperé unos instantes, y lo saqué para dejarlo encima de la mesilla. Tuve que hacerle hueco entre la lamparita, el vaso de agua y los pañuelos de papel. Se tranquilizó.
En una semana no volvió a suceder nada raro. Ayer, al quitarme las gafas, noté que se ponía nervioso; pensé que igual quería que lo metiese entre las sábanas, conmigo. Me dio lástima, pero no lo creí conveniente. Hasta que nos dormimos, no dejaron de susurrarme sus tapas.
Esta noche huele a un perfume distinto, más sensual. Incluso me parece que ha dejado escapar de entre sus páginas, por un instante, el bajo de un picardías de seda de color negro.

Sigamos escribiendo, sigamos pintando, sigamos cantando o tocando un instrumento musical. Y sigamos disfrutando en las calles y en los lugares públicos de nuestro barrio de lo que otros nos ofrecen. Los filósofos cínicos no conocieron Vallecas, no hubiesen pensado lo mismo sobre la cultura de haber vivido en nuestro tiempo y en nuestro barrio.

Irma o esa persistente calle de París